El problema no es la pasión (sea tropical, templada o fría), sino la falaz afirmación de que las "pasiones tempestuosas", "la voz de la selva", el "alma africana", engendraron en Tabasco un candidato mesiánico. Con ello recurrió a uno de los innumerables fantasmas que atemorizan a las elites sociales, económicas y culturales del país (y del mundo). Un "tropismo histórico", que tuvo su origen en la mitología construida por las sociedades europeas, siglos atrás, acerca de las remotas e inexpugnables regiones tropicales. Su ensayo no fortaleció el pensamiento crítico y objetivo de los electores, sino que se convirtió en una obra sofisticada de manipulación subliminal al mover resortes profundos en las minorías urbanas, opulentas y templadas del país.
La sospecha de que su ensayo alimentó, no aminoró, la crispación ideológica se vio acrecentada por el hecho de que su texto fue desusadamente difundido y reproducido por los medios masivos (monopólicos) y utilizado como propaganda política por el director de Banamex.
viernes, 16 de enero de 2009
Eugene P. Edum
Odum tuvo una decisiva contribución en delimitar el concepto de ecosistema durante varias décadas, especialmente a partir de 1950. Además brindó una perspectiva particular, fuertemente sistémica, en abordar el estudio del ambiente.
Muestra una clara intención de adentrarse en temas de políticas ambientales, pero a un nivel que sin duda es superficial. Odum no incorpora importantes avances que se han dado en el debate sobre el desarrollo sustentable, y en cambio se mueve en proposiciones muy básicas (como incorporar los elementos de los ecosistemas en la economía, reducir el crecimiento exponencial, etc.). Sin duda que esa intención de Odum siempre debe ser bienvenida, pero no logró generar un impacto similar al que desencadenó en la biología de la década de 1950.
Pero el ambientalismo sin duda no puede ser entendido sin comprender a la ecología como disciplina biológica. Y desde allí la presencia de Odum es clave. Pero además, su influencia en América Latina ha sido sin duda enorme. Durante años su libro de texto “Ecología” fue la referencia en los cursos universitarios, compitiendo de igual a igual con el clasico de R. Margalef.
Muestra una clara intención de adentrarse en temas de políticas ambientales, pero a un nivel que sin duda es superficial. Odum no incorpora importantes avances que se han dado en el debate sobre el desarrollo sustentable, y en cambio se mueve en proposiciones muy básicas (como incorporar los elementos de los ecosistemas en la economía, reducir el crecimiento exponencial, etc.). Sin duda que esa intención de Odum siempre debe ser bienvenida, pero no logró generar un impacto similar al que desencadenó en la biología de la década de 1950.
Pero el ambientalismo sin duda no puede ser entendido sin comprender a la ecología como disciplina biológica. Y desde allí la presencia de Odum es clave. Pero además, su influencia en América Latina ha sido sin duda enorme. Durante años su libro de texto “Ecología” fue la referencia en los cursos universitarios, compitiendo de igual a igual con el clasico de R. Margalef.
Julia Carabias
Julia Carabias recibió en 2004 el Premio Internacional Cosmos 2004 por sus investigaciones y logros en el campo de la defensa del medio ambiente. Fue elegida entre 122 candidatos de 19 países. En Osaka, Japón, recibió un diploma. También le dieron 3.8 millones de pesos que, donó para crear el Centro Latinoamericano de Capacitación para la Conservación de la Biodiversidad en la región de la Selva Lacandona de Chiapas
Ernst Haeckel
Sistemática de Ernst Haeckel Muy valiosas fueron sus aportaciones al estudio de los invertebrados, como las medusas, los radiolarios, los sifonóforos y las esponjas calcáreas, entre otros. Fue también el primero en distinguir entre seres unicelulares y pluricelulares y entre protozoos y metazoos. Evolucionismo según Ernst Haeckel Ernst Haeckel fue un ferviente evolucionista. Sus ideas al respecto fueron recogidas en 1866 en su Generelle Morphologie der Organismen (Morfología general de los organismos), cuyo segundo volumen dedicó a Charles Darwin, Wolfgang Goethe y Jean-Baptiste Lamarck. No obstante, aunque Haeckel fue un gran defensor de la idea de selección natural, en realidad ignoró el papel del azar en la teoría darwinista. Su evolucionismo aceptaba muchas de las ideas de Lamarck y la Naturphilosophie. Radicalmente progresista, Haeckel defendió que la evolución estaba dirigida hacia una complejización progresiva que tendría al hombre como meta última. Haeckel era, además, radicalmente materialista y monista y consideró la evolución como una de las mejores pruebas de dicha filosofía. Haeckel fue, mucho más que Darwin, el gran responsable de la integración de la anatomía y la embriología en la teoría evolutiva. Haeckel dividió el campo de la morfología en dos subcampos: anatomía y morfogenia. Esta última, a su vez, se dividía en ontogenia y filogenia, términos que introdujo para referirse, respectivamente, a la historia del desarrollo del individuo y la historia evolutiva de las especies. Las contribuciones de Haeckel a la zoología fueron una mezcla de investigación y especulación. Haeckel formuló en 1866 la teoría de la recapitulación, hoy desacreditada en su versión literal, ampliando las ideas de su mentor, Johannes Müller. Según esta teoría, el desarrollo de un embrión de cada especie repite el desarrollo evolutivo de esa especie totalmente, de modo que la ontogénesis reproduciría la filogénesis. Haeckel postuló dos mecanismos responsables de la recapitulación: la heterocronía y la heterotopía. La heterocronía es la alteración del ritmo al que se producen los procesos de desarrollo. La heterotopía es la alteración en la localización espacial de uno o más procesos de desarrollo. Orígenes de la vida. Ernst Haeckel Haeckel sostuvo que todos los organismos (animales, plantas y organismos unicelulares) procedían de una sola forma ancestral. Sus estudios acerca de la biología marina, realizados en colaboración con Müller, le condujeron a comparar la simetría de los cristales con la de los animales más simples, y a postular un origen inorgánico para los mismos. En 1866 anticipó el hecho de que la clave de los factores hereditarios reside en el núcleo de la célula. Provocó una fuerte controversia al proponer que todos los animales multicelulares se originaron a partir de un ser hipotético, a la vez endodermo y ectodermo, al que denominó «gastraea», por su similitud con el estadio de gástrula. Origen del hombre según Ernst Haeckel Después de la publicación de El Origen de las especies de Darwin, cuándo aún no se había encontrado ningún antepasado de los humanos, Haeckel postulaba que la evidencia de la evolución humana se podía encontrar en las Indias Orientales Holandesas, y describió esas teorías con gran detalle, reconociendo que los simios y humanos tenían un origen común, y que debía de haber habido una especie intermedia, a la que dio el nombre de hombre simio o Pithecanthropus, la cual, aunque humana en muchos aspectos, no poseía la que consideraba verdadera característica del hombre, el lenguaje, por lo que la denominó Pithecantrhopus alalus. El lugar de su aparición habría sido Lemuria, un continente que según creencia del siglo XIX se había hundido en el Océano Índico en épocas remotas, y desde allí se había expandido por los otros continentes. Fascinado por su propia teoría encargó a sus estudiantes encontrar el eslabón perdido. Uno de ellos, Eugène Dubois, lo hizo al encontrar el conocido como Hombre de Java, al que dio el nombre de Pithecanthropus, aunque más tarde sería reclasificado como Homo erectus.
Jean-Baptiste Lamarck
Clasificación de los seres vivos
La clasificación lamarckiana se basa en criterios funcionales. El sistema nervioso central es el punto de partida, pues a partir de su centralización y complejificación progresiva puede construirse la cadena de los seres. Así, Lamarck clasifica a los animales en tres grandes grupos: aquellos dotados de irritabilidad (invertebrados inferiores), aquellos que poseen además el «sentimiento interior» (invertebrados superiores) y aquellos que revelan inteligencia y voluntad (vertebrados).
Naturaleza y origen de la vida
Para Lamarck, la vida es un fenómeno natural consistente en un modo peculiar de organización de la materia. En este sentido, considera que los organismos vivos están formados por los mismos elementos y las mismas fuerzas físicas que componen la materia inanimada; los reinos animal y vegetal sólo difieren, por tanto, del reino mineral por el modo de organización interna de los mismos elementos (HNASV, pág. 40).
A partir de su concepto de vida, Lamarck hace radicar en la generación espontánea el mecanismo de su origen: el movimiento de la materia provocado por la acción de las fuerzas de la naturaleza es capaz de generar de manera espontánea a los organismos vivos más sencillos. A partir de ellos, la naturaleza continúa su tendencia al progresivo incremento de complejidad a medida que cada organismo va siendo sustituido por otros dotados de más órganos y facultades. Para explicar la coexistencia temporal de organismos de distinto grado de complejidad, Lamarck postula que la naturaleza está permanentemente produciendo nuevas formas de vida.
Transformismo
Lamarck postula dos fuerzas evolutivas cuya combinatoria habría conformado un árbol filogenético ramificado: por un lado, la tendencia intrínseca de la naturaleza hacia el aumento de la complejidad daría cuenta del tronco ascendente que puede trazarse desde los organismos más sencillos hasta los más complejos; por otro, la acomodación de los organismos a las circunstancias externas y la herencia de tales adaptaciones explicaría las desviaciones que ramifican esa gradación regular.
El transformismo de Lamarck suele describirse atendiendo tan sólo a estas dos últimas leyes básicas, formuladas en su Filosofía zoológica y completadas en la Historia natural de los animales sin vértebras: la ley del uso y desuso de los órganos y la ley de la herencia de los caracteres adquiridos. Así, en una primera fase, el movimiento de los fluidos internos del organismo, desatado por su comportamiento, provocaría el sobredesarrollo o la atrofia de los órganos (ley del uso y desuso de los órganos); en una segunda fase, tales modificaciones se transmitirían a los descendientes por gemación (ley de la herencia de los caracteres adquiridos).
A menudo Lamarck ha sido caracterizado como un vitalista místico, defensor de una voluntad orgánica ajena a la causalidad física y responsable de la transformación de las especies. Sin embargo, «en su última gran obra, y el contexto de su teoría transformista, Lamarck defendió una visión convencional de causalidad mecanicista, y ridiculizó cualquier interpretación teleológica. Mantenía que los fines son falsas apariencias que reflejan la necesidad causal subyacente.» (Gould 2002: 172).
Sus aportaciones a la biología se pueden resumir en lo siguiente:
a) el concepto de organización de los seres vivos
b) la clara división del mundo orgánico del inorgánico
c) una revolucionaria clasificación de los animales de acuerdo a su complejidad
d) su concepción de la interacción organismo-ambiente en el proceso de adaptación
La clasificación lamarckiana se basa en criterios funcionales. El sistema nervioso central es el punto de partida, pues a partir de su centralización y complejificación progresiva puede construirse la cadena de los seres. Así, Lamarck clasifica a los animales en tres grandes grupos: aquellos dotados de irritabilidad (invertebrados inferiores), aquellos que poseen además el «sentimiento interior» (invertebrados superiores) y aquellos que revelan inteligencia y voluntad (vertebrados).
Naturaleza y origen de la vida
Para Lamarck, la vida es un fenómeno natural consistente en un modo peculiar de organización de la materia. En este sentido, considera que los organismos vivos están formados por los mismos elementos y las mismas fuerzas físicas que componen la materia inanimada; los reinos animal y vegetal sólo difieren, por tanto, del reino mineral por el modo de organización interna de los mismos elementos (HNASV, pág. 40).
A partir de su concepto de vida, Lamarck hace radicar en la generación espontánea el mecanismo de su origen: el movimiento de la materia provocado por la acción de las fuerzas de la naturaleza es capaz de generar de manera espontánea a los organismos vivos más sencillos. A partir de ellos, la naturaleza continúa su tendencia al progresivo incremento de complejidad a medida que cada organismo va siendo sustituido por otros dotados de más órganos y facultades. Para explicar la coexistencia temporal de organismos de distinto grado de complejidad, Lamarck postula que la naturaleza está permanentemente produciendo nuevas formas de vida.
Transformismo
Lamarck postula dos fuerzas evolutivas cuya combinatoria habría conformado un árbol filogenético ramificado: por un lado, la tendencia intrínseca de la naturaleza hacia el aumento de la complejidad daría cuenta del tronco ascendente que puede trazarse desde los organismos más sencillos hasta los más complejos; por otro, la acomodación de los organismos a las circunstancias externas y la herencia de tales adaptaciones explicaría las desviaciones que ramifican esa gradación regular.
El transformismo de Lamarck suele describirse atendiendo tan sólo a estas dos últimas leyes básicas, formuladas en su Filosofía zoológica y completadas en la Historia natural de los animales sin vértebras: la ley del uso y desuso de los órganos y la ley de la herencia de los caracteres adquiridos. Así, en una primera fase, el movimiento de los fluidos internos del organismo, desatado por su comportamiento, provocaría el sobredesarrollo o la atrofia de los órganos (ley del uso y desuso de los órganos); en una segunda fase, tales modificaciones se transmitirían a los descendientes por gemación (ley de la herencia de los caracteres adquiridos).
A menudo Lamarck ha sido caracterizado como un vitalista místico, defensor de una voluntad orgánica ajena a la causalidad física y responsable de la transformación de las especies. Sin embargo, «en su última gran obra, y el contexto de su teoría transformista, Lamarck defendió una visión convencional de causalidad mecanicista, y ridiculizó cualquier interpretación teleológica. Mantenía que los fines son falsas apariencias que reflejan la necesidad causal subyacente.» (Gould 2002: 172).
Sus aportaciones a la biología se pueden resumir en lo siguiente:
a) el concepto de organización de los seres vivos
b) la clara división del mundo orgánico del inorgánico
c) una revolucionaria clasificación de los animales de acuerdo a su complejidad
d) su concepción de la interacción organismo-ambiente en el proceso de adaptación
Carlos Linneo
Linneo clasificó a los seres vivos en diferentes niveles jerárquicos, estableciendo tres reinos (animal, vegetal y mineral) en el primer nivel. Subdividió los reinos en filos, los filos en clases, las clases en órdenes, los órdenes en familias, las familias en géneros y los géneros en especies.
Flores de Linnaea borealis, planta lapona que se convirtió en el símbolo de Linneo
Asimismo, e influenciado por botánicos anteriores —especialmente Otto Brunfels—, Linneo pone a punto un sistema, la nomenclatura binominal que permite nombrar con precisión todas las especies de animales y vegetales (y llega a extender este sistema a los minerales) sirviéndose para ello de dos términos: el género (que se escribe con mayúscula inicial) y el epíteto específico (escrito con minúscula inicial), ambos en general de origen latino, aunque a veces se use el griego u otro (cuando el origen no es latino, se "latiniza" el nombre utilizado). La especie se nombra con los dos términos citados, que deben ser escritos en cursiva o subrayados; cuando no exista riesgo de confusión se admite la escritura de la especie escribiendo el género de modo abreviado utilizando la inicial (mayúscula) y el punto seguido del epíteto. Este sistema binominal permite evitar la imprecisión de los nombres vernáculos que cambian entre los distintos países cuando no entre las distintas regiones o zonas.
Fue el primero en usar los símbolos del escudo y la lanza de Marte para señalar al macho y el espejo de Venus para indicar la hembra.
Flores de Linnaea borealis, planta lapona que se convirtió en el símbolo de Linneo
Asimismo, e influenciado por botánicos anteriores —especialmente Otto Brunfels—, Linneo pone a punto un sistema, la nomenclatura binominal que permite nombrar con precisión todas las especies de animales y vegetales (y llega a extender este sistema a los minerales) sirviéndose para ello de dos términos: el género (que se escribe con mayúscula inicial) y el epíteto específico (escrito con minúscula inicial), ambos en general de origen latino, aunque a veces se use el griego u otro (cuando el origen no es latino, se "latiniza" el nombre utilizado). La especie se nombra con los dos términos citados, que deben ser escritos en cursiva o subrayados; cuando no exista riesgo de confusión se admite la escritura de la especie escribiendo el género de modo abreviado utilizando la inicial (mayúscula) y el punto seguido del epíteto. Este sistema binominal permite evitar la imprecisión de los nombres vernáculos que cambian entre los distintos países cuando no entre las distintas regiones o zonas.
Fue el primero en usar los símbolos del escudo y la lanza de Marte para señalar al macho y el espejo de Venus para indicar la hembra.
Alexander von Humboldt aportación a la ecología
Alexander von Humboldt, exploró y estudió durante cinco años las tierras de América Latina. Dio aportes fundamentales en la botánica, la espeleología científica, la ornitología, la electrofisiología, la cartografía moderna, la fitogeografía, la astronomía, la antropología cultural, la oceanografía física, la geopolítica, la meteorología, la física, la uranografía, la geofísica, entre otras tantas ramas de la ciencia. Lo más sorprendente es que existe en las costas de Chile y Perú un animal conocido como el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti). Habitan cerca del lugar donde se "descubrió" la Corriente de Humboldt.
Aportación de Aristóteles a la Ecología
“Reproducción de los animales Libro II”
Pág.: 161 en la alusión al tratado Acerca de las partes de los animales 742a 8 dice: “Además, todos los cuadrúpedos fisípedos, como el perro, el león, el lobo, el zorro y el chacal, todos paren a sus crías a ciegas, y el párpado se separa después de que han nacido”.
Pág.: 176 en la alusión al tratado Acerca de las partes de los animales 742a 30 dice: “La cópula se produce en forma natural entre los animales de la misma especie; sin embargo, también se da entre los que tienen naturaleza similar pero no son de la misma especie, ni sus tamaños son parecidos y los tiempos de gestación son los mismos. Desde luego, tales cruces son raros en los demás animales, aunque se dan entre los perros, zorros y lobos; y los perros indios nacen de cierta fiera de aspecto perruno y de un perro”.
Pág.: 261 en la alusión al tratado Acerca de las partes de los animales 771a 22 dice: “Por otro lado, el perro, el lobo y casi todos los fisípedos son multíparos, incluso los animales pequeños de este tipo, como el género de los ratones.”
Pág.: 271 en la alusión al tratado Acerca de las partes de los animales 774b 14 dice: “Y de hecho, algunos de éstos paren seres casi inarticulados, como el zorro, el oso, el león, y de forma semejante también algunos otros; además, casi todos son ciegos (Cf. Hist. Anim. 580ª5.), por ejemplo los que acabo de decir y también el perro, el lobo, el chacal”.
Pág.: 161 en la alusión al tratado Acerca de las partes de los animales 742a 8 dice: “Además, todos los cuadrúpedos fisípedos, como el perro, el león, el lobo, el zorro y el chacal, todos paren a sus crías a ciegas, y el párpado se separa después de que han nacido”.
Pág.: 176 en la alusión al tratado Acerca de las partes de los animales 742a 30 dice: “La cópula se produce en forma natural entre los animales de la misma especie; sin embargo, también se da entre los que tienen naturaleza similar pero no son de la misma especie, ni sus tamaños son parecidos y los tiempos de gestación son los mismos. Desde luego, tales cruces son raros en los demás animales, aunque se dan entre los perros, zorros y lobos; y los perros indios nacen de cierta fiera de aspecto perruno y de un perro”.
Pág.: 261 en la alusión al tratado Acerca de las partes de los animales 771a 22 dice: “Por otro lado, el perro, el lobo y casi todos los fisípedos son multíparos, incluso los animales pequeños de este tipo, como el género de los ratones.”
Pág.: 271 en la alusión al tratado Acerca de las partes de los animales 774b 14 dice: “Y de hecho, algunos de éstos paren seres casi inarticulados, como el zorro, el oso, el león, y de forma semejante también algunos otros; además, casi todos son ciegos (Cf. Hist. Anim. 580ª5.), por ejemplo los que acabo de decir y también el perro, el lobo, el chacal”.
miércoles, 14 de enero de 2009
Autoecología
Estudia las adaptaciones de las especies individuales a su ambiente y las relaciones que mantienen con él. La sinecología, la otra aproximación de la ecología, estudia las biocenosis y los ecosistemas
Ecología
Es la ciencia que estudia los seres vivos y su ambiente y de la distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat
Ecología de poblaciones
También llamada demoecología o ecología demográfica, es una rama de la demografia que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño (número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el tiempo).
Una población desde el punto de vista ecológico se define como "el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que además tienen descendencia fértil".
Los atributos o características que se estudian en todas las poblaciones son:
Parámetros Demográficos Primarios
Natalidad es el cociente entre el número de individuos que nacen en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.
Mortalidad es el cociente entre el número de individuos que mueren en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.
Inmigración es la llegada de organismos de la misma especie a la población. Se mide mediante la Tasa de Inmigración que es el cociente entre individuos llegados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.
Emigración es la salida de organismos de la población a otro lugar. Se mide mediante la Tasa de Emigración que es el cociente entre individuos emigrados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.
Si en una población la suma de la Natalidad y la Tasa de Inmigración es superior a la suma de la Mortalidad y la Tasa de Emigración su tamaño aumentará con el tiempo; tendremos una población en expansión y su crecimiento se representará con sgno +.
Si por el contrario la suma de la Natalidad y la Tasa de Inmigración es inferior a la suma de la Mortalidad y la Tasa de Emigración, la población disminuirá con el tiempo; tendremos una población en regresión y su crecimiento se representará con signo -.
Una población desde el punto de vista ecológico se define como "el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que además tienen descendencia fértil".
Los atributos o características que se estudian en todas las poblaciones son:
Parámetros Demográficos Primarios
Natalidad es el cociente entre el número de individuos que nacen en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.
Mortalidad es el cociente entre el número de individuos que mueren en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.
Inmigración es la llegada de organismos de la misma especie a la población. Se mide mediante la Tasa de Inmigración que es el cociente entre individuos llegados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.
Emigración es la salida de organismos de la población a otro lugar. Se mide mediante la Tasa de Emigración que es el cociente entre individuos emigrados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.
Si en una población la suma de la Natalidad y la Tasa de Inmigración es superior a la suma de la Mortalidad y la Tasa de Emigración su tamaño aumentará con el tiempo; tendremos una población en expansión y su crecimiento se representará con sgno +.
Si por el contrario la suma de la Natalidad y la Tasa de Inmigración es inferior a la suma de la Mortalidad y la Tasa de Emigración, la población disminuirá con el tiempo; tendremos una población en regresión y su crecimiento se representará con signo -.
Sinecología
Ciencia que estudia como un todo las relaciones entre las comunidades biológicas y entre los ecosistemas de la Tierra.
la sinecología es el estudio de comunidades, es decir medios ambientales individuales y las relaciones entre las especies que viven allí.
Ecología de las comunidades o Sinecología es una subdiciplina de la ecología que estudia la composición y estructura de las comunidades formadas por especies diferentes;los cambios que ocurren en el tiempo; las relaciones entre las especies de la comunidad, etc (DR. Julio Valderas G. 2005)
La Sinecología (Schroter, 1902) analiza las relaciones entre los individuos pertenecientes a diversas especies de un grupo y su medio. El término Biocenótica (Gams, 1918) es prácticamente un sinónimo. EL estudio sinecológico puede adoptar dos puntos de vista:
1. El punto de vista estático (sinecología descriptiva), que consiste en describir los grupos de organismos existentes en un medio determinado. Obteniéndose así los conocimientos precisos sobre una composición específica de grupos, abundancia, frecuencia, constancia y distribución espacial de las especies constituivas.
2. El punto de vista dinámico (sinecología funcional), con dos aspectos. Se Puede describir una evolución de dos grupos y examinar las influencias que los hacen aparecer en un lugar determinado. Se puede también estudiar los transportes de materia y de energía entre los diversos constituyentes de un ecosistema, o que conduzca a las idea de cadena alimentaria, de piramide, de biomasas y de energías, de productividad y de rendimiento. Esta última parte constituye lo que se llama "sinecología cuantitativa".
la sinecología es el estudio de comunidades, es decir medios ambientales individuales y las relaciones entre las especies que viven allí.
Ecología de las comunidades o Sinecología es una subdiciplina de la ecología que estudia la composición y estructura de las comunidades formadas por especies diferentes;los cambios que ocurren en el tiempo; las relaciones entre las especies de la comunidad, etc (DR. Julio Valderas G. 2005)
La Sinecología (Schroter, 1902) analiza las relaciones entre los individuos pertenecientes a diversas especies de un grupo y su medio. El término Biocenótica (Gams, 1918) es prácticamente un sinónimo. EL estudio sinecológico puede adoptar dos puntos de vista:
1. El punto de vista estático (sinecología descriptiva), que consiste en describir los grupos de organismos existentes en un medio determinado. Obteniéndose así los conocimientos precisos sobre una composición específica de grupos, abundancia, frecuencia, constancia y distribución espacial de las especies constituivas.
2. El punto de vista dinámico (sinecología funcional), con dos aspectos. Se Puede describir una evolución de dos grupos y examinar las influencias que los hacen aparecer en un lugar determinado. Se puede también estudiar los transportes de materia y de energía entre los diversos constituyentes de un ecosistema, o que conduzca a las idea de cadena alimentaria, de piramide, de biomasas y de energías, de productividad y de rendimiento. Esta última parte constituye lo que se llama "sinecología cuantitativa".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)